{"id":4267,"date":"2021-09-19T14:39:37","date_gmt":"2021-09-19T17:39:37","guid":{"rendered":"https:\/\/dayio.gold-dev.com\/?p=4267"},"modified":"2021-11-14T15:19:48","modified_gmt":"2021-11-14T18:19:48","slug":"excedencia-voluntaria-que-dice-ley-como-gestionarla","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/dayio.gold-dev.com\/es\/blog\/excedencia-voluntaria-que-dice-ley-como-gestionarla\/","title":{"rendered":"Excedencia voluntaria: \u00bfqu\u00e9 dice la ley y c\u00f3mo gestionarla?"},"content":{"rendered":"
La excedencia voluntaria es un tipo de permiso con unas condiciones muy concretas tanto para el trabajador como para la empresa.\u00a0La excedencia voluntaria muy a menudo se asocia con cuestiones personales de muy diversa \u00edndole, aunque no siempre es tan bien conocido que existen modalidades de esta figura que suponen una mayor protecci\u00f3n para el trabajador.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n En este art\u00edculo abordamos en profundidad este concepto. La diferenciaremos del permiso retribuido (figura con la que se suele confundir) y entraremos a fondo en sus diferentes tipos. Tambi\u00e9n abordaremos las condiciones, su extensi\u00f3n y la manera tanto de solicitarla como de gestionarla.\u00a0<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n La excedencia voluntaria es una suspensi\u00f3n de contrato temporal a iniciativa del empleado. Normalmente tiene lugar por razones personales. Durante el tiempo en el que la excedencia voluntaria tiene validez no hay prestaci\u00f3n de servicios de la empresa<\/strong>. Por su lado, la empresa tampoco remunera ni cotiza por el empleado<\/strong>.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n A menudo, se ha confundido esta figura con la del permiso retribuido. Sin embargo, sus diferencias son notables, como veremos m\u00e1s adelante.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n La primera diferencia entre excedencia voluntaria y el\u00a0<\/span>permiso no retribuido<\/span><\/a>\u00a0es el marco legal. Mientras que la primera viene regulada directamente por el Estatuto de los Trabajadore<\/strong>s, la segunda no es ni mencionada por este texto legal. Por eso suele ser una cuesti\u00f3n que depende muy estrechamente de los convenios colectivos.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n La otra gran diferencia es que la excedencia voluntaria es una suspensi\u00f3n de contrato<\/strong> mientras que el permiso no retribuido no lo es. De hecho, durante un permiso no retribuido la empresa ha de seguir cotizando a la Seguridad Social por el empleado.\u00a0<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n Asimismo, tambi\u00e9n existe una gran divergencia en cuanto a la duraci\u00f3n<\/strong>. Mientras que el permiso no retribuido\u00a0contempla\u00a0un lapso corto de tiempo (que puede variar por convenio pero que no suele superar el mes) la excedencia voluntaria puede durar incluso a\u00f1os.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n Como dec\u00edamos anteriormente, a diferencia del permiso retribuido, la excedencia voluntaria viene regulada por el\u00a0<\/span>Estatuto de los Trabajadores<\/span><\/a>. Es en su art\u00edculo 46, dedicado a las excedencias, donde podemos leer lo siguiente:<\/span><\/p>\n El trabajador con al menos una antig\u00fcedad en la empresa de un a\u00f1o tiene derecho a que se le reconozca la posibilidad de situarse en excedencia voluntaria por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a cinco a\u00f1os. Este derecho solo podr\u00e1 ser ejercitado otra vez por el mismo trabajador si han transcurrido cuatro a\u00f1os desde el final de la anterior excedencia voluntaria<\/p><\/blockquote>\n Por tanto, las indicaciones respecto a las condiciones y duraci\u00f3n de la excedencia son claras:<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n La ley establece unas condiciones muy claras que convierten la solicitud de una excedencia voluntaria en una decisi\u00f3n importante por parte del trabajador. Son las siguientes:<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n Son, como dec\u00edamos, condiciones con unas consecuencias muy importantes de cara a la vida laboral del empleado.\u00a0Sin embargo, el Estatuto de los Trabajadores tambi\u00e9n establece unas modalidades de excedencia voluntaria enfocadas a casos muy particulares<\/strong>. Los abordamos a continuaci\u00f3n.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n Las modalidades de excedencia voluntaria son b\u00e1sicamente dos. Veamos que dice sobre ellas el Estatuto de los Trabajadores.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n La duraci\u00f3n es menor que la excedencia voluntaria gen\u00e9rica. As\u00ed lo expresa el Estatuto de los Trabajadores:<\/span><\/p>\n Los trabajadores tendr\u00e1n derecho a un periodo de excedencia de duraci\u00f3n no superior a tres a\u00f1os para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza, como por adopci\u00f3n, o en los supuestos de guarda con fines de adopci\u00f3n o acogimiento permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resoluci\u00f3n judicial o administrativa.<\/p><\/blockquote>\n Tambi\u00e9n tendr\u00e1n derecho a un periodo de excedencia, de duraci\u00f3n no superior a dos a\u00f1os, salvo que se establezca una duraci\u00f3n mayor por negociaci\u00f3n colectiva, los trabajadores para atender al cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por s\u00ed mismo, y no desempe\u00f1e actividad retribuida.<\/span>\u00a0<\/span><\/p><\/blockquote>\n Como coment\u00e1bamos anteriormente, estas modalidades de excedencia presentan un grado mayor de protecci\u00f3n. El trabajador que se acoja a ellas contar\u00e1 con las siguientes condiciones que no figuran en la excedencia voluntaria gen\u00e9rica:<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n Como hemos podido ver, la excedencia voluntaria es una figura con una casu\u00edstica amplia. Tambi\u00e9n con una cantidad de detalles que pueden requerir por parte de Recursos Humanos un cierto esfuerzo de gesti\u00f3n. Para optimizarlo al m\u00e1ximo, estos son los pasos que debemos tener en cuenta:<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n Las excedencias voluntarias son uno de esos casos donde la labor informativa de Recursos Humanos es m\u00e1s importante. Especialmente porque puede darse el caso de que el trabajador no est\u00e9 debidamente al corriente<\/strong> o no contemple en toda su amplitud las consecuencias de esta figura. Lo recordamos: un trabajador puede exponerse a perder su puesto de trabajo, a no cotizar y a no reintegrarse. Y, por tanto, a no tener derecho a cobrar el paro. Circunstancias lo suficientemente relevantes<\/strong> como para que el departamento de Recursos Humanos haga un esfuerzo de comunicaci\u00f3n con \u00e9l.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n En este sentido, es importante que informemos al trabajador de la existencia de modalidades mucho menos gravosa<\/strong>s para su vida laboral. Es decir, las excedencias por cuidado de hijos y familiares anteriormente mencionadas. Podr\u00eda ocurrir que el empleado no conociera a fondo estos tipos de excedencia y quisiera pedir una gen\u00e9rica con los prop\u00f3sitos contemplados de manera espec\u00edfica en las excedencias por cuidados.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n Asimismo, tambi\u00e9n resulta de gran importancia que, en el caso de las excedencias por cuidados, informemos puntualmente a los trabajadores del transcurso de la suspensi\u00f3n. Nos referimos, por ejemplo, a recordarle antes de la finalizaci\u00f3n del primer a\u00f1o de excedencia por cuidados, que si rebasa el a\u00f1o podr\u00eda perder el derecho a que se le reservara el puesto<\/strong>.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" La excedencia voluntaria es un tipo de permiso con unas condiciones muy concretas tanto para el trabajador como para la…<\/p>\n","protected":false},"author":8,"featured_media":4409,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"content-type":"","inline_featured_image":false,"footnotes":""},"categories":[48,50],"tags":[],"acf":[],"yoast_head":"\n\n
\u00bfQu\u00e9 es una excedencia voluntaria?<\/span>\u00a0<\/span><\/h2>\n
\u00bfQu\u00e9 diferencia hay entre excedencia voluntaria y un permiso no retribuido?<\/span>\u00a0<\/span><\/h2>\n
<\/p>\nLa excedencia voluntaria en el Estatuto de los Trabajadores<\/span>\u00a0<\/span><\/h2>\n
\n
\u00bfCu\u00e1les son los efectos de una excedencia voluntaria?<\/span>\u00a0<\/span><\/h2>\n
\n
<\/p>\nOtras modalidades de excedencia voluntaria<\/span>\u00a0<\/span><\/h2>\n
La excedencia por cuidado de hijos<\/span>\u00a0<\/span><\/h3>\n
Excedencia por cuidado de familiares<\/span>\u00a0<\/span><\/h3>\n
Condiciones de las excedencias voluntarias por cuidado de hijos o familiares<\/span>\u00a0<\/span><\/h2>\n
\n
<\/p>\nC\u00f3mo gestionarla desde los Recursos\u00a0Humanos<\/span>\u00a0<\/span><\/h2>\n
\n
<\/p>\nLa labor informativa de Recursos Humanos<\/span>\u00a0<\/span><\/h2>\n